Reproduccion Animal- FESC C-4


Compendio de información y actividades sobre el manejo reproductivo en perros y gatos.

Bienvenido

Este espacio ha sido generado como una herramienta digital que brinde a los alumnos de manera puntual conocimiento de los diferentes procesos y técnicas para la evaluación reproductiva en perros y gatos.


Objetivos


  1. Crear un manual digital de manejo reproductivo en especies domésticas que sirva como guía y apoyo académico a estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y así como carreras afines.

  2. Integrar actividades de refuerzo académico para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos por práctica dada en clase o por capítulo.

  3. Elaborar una base de datos sobre reproducción animales domésticos de libre acceso para todo aquel que requiera información sobre el tema.

Antecedentes


La producción animal descansa, en un conjunto de conocimientos. Con propósitos de ordenamiento didáctico se podría agrupar a éstos dentro de tres ramas de la ciencia: la Sanidad Animal, la Nutrición y la Genética. Éstas tienen, a su vez, como fundamento un conjunto de ciencias básicas. Dentro de la Genética podemos encontrar implícita la Reproducción animal por lo que, conocer y aplicar los principios básicos de la fisiología de la reproducción, en la planeación, organización, evaluación, control y supervisión de la producción, considerándola como un evento de suma importancia en el proceso productivo de las especies de fin zootécnico, es fundamental ( Aedo B., 2015 ). 



Justificación


Las asignaturas de reproducción animal y zootecnia canina y felina son de gran importancia para la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas tanto en el área de clínica como zootecnia e investigación, ya que abordan temáticas como: anatomía, fisiología, técnicas de manejo animal, métodos de selección de ejemplares, pruebas de laboratorio para selección de ejemplares, manejo de equipo de laboratorio, obtención e interpretación de muestras para análisis, detección y prevención de anormalidades genéticas y/o de enfermedades congénitas o infectocontagiosas. Las cuáles serán parte clave en su vida profesional ya que los conocimientos adquiridos serán pilares en el proceso de diagnóstico, tratamiento y prevención de patologías en clínica animal, así como para realizar prácticas de mejoramiento genético, mejoras en la eficiencia de los reproductores y reducir pérdidas económicas y por tanto aumento en la producción en el área de zootecnia; en el ámbito de investigación científica es relevante ya que en el laboratorio de reproducción animal se enseña a los alumnos a manejar equipo e instrumental de laboratorio así como material químico y biológico, además de desarrollar habilidades de investigación y redacción de resultados observados con el fin de llegar a una conclusión.

Por estos motivos se debe remarcar la importancia de que los alumnos comprendan ampliamente los temas que son abordados en dichas asignaturas con el objetivo de que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos básicos sobre la reproducción animal en las especies domésticas  con el propósito de satisfacer las demandas sociales. Para cumplir con dicho objetivo es crucial que cuenten con un documento que reúna toda la información necesaria de manera clara y didáctica.

Actualmente se debe reconocer la importancia de los medios digitales en nuestra  vida, ya que son una herramienta de  alta disponibilidad para gran parte de la población mundial, que nos ofrece acceso a información ilimitada de una forma sencilla, rápida y portátil. A partir de la pandemia causada por el virus COVID-19 experimentamos de forma contundente la importancia de contar con material digital para que cualquier persona con interés en aprender sobre algún tema (particularmente estudiantes) pueda seguir con sus estudios a pesar de las condiciones externas.

Con esto en mente se plantea generar un manual digital que pretende facilitar el acceso a la información para los alumnos que cursen la materia de reproducción animal y de zootecnia animal, así como otras asignaturas relacionadas con los temas que se aborden.  Adicionalmente se busca que los alumnos cuenten con una guía de estudio para sus evaluaciones en las asignaturas mencionadas, ya que se manejan temas del plan de estudio de la materia para que repasen y complementen de manera didáctica los temas abordados en clase.

Asimismo se plantea la posibilidad de  sustituir el uso de manuales físicos para las asignaturas por material virtual. La producción de compendios en papel requiere anualmente un gran gasto de recursos como madera y agua, además implica la  producción de plásticos para las cubiertas y gastos en electricidad y transporte. En México se calcula que una persona gasta en promedio 55kg de papel al año, lo que significa que la población completa consume 5.6 toneladas de papel al año, colocando a México en el sexto lugar en consumo de papel. El cambio al medio digital aspira a ser una opción práctica para reducir dichos gastos y por lo tanto el impacto ambiental (García, 2019).

 


Programa de la materia


Conoce los temas a tratar de la asignatura, asi como las horas dedicadas en clase para cada uno. Da click en el PDF.

Instrucciones:

Para tener acceso completo al material de las prácticas debes de ser dado de alta por tu profesor con tu correo electrónico. Una vez dado de alta recibirás un correo con el link para activar tu cuenta con el correo que proporcionaste. Una vez ingreses a tu cuenta del sitio web, debes presionar el botón de "Unirme al curso" que se encuentra dentro de cada práctica para tener acceso a la información completa.


*Nota: En caso de no ver el correo de invitación en la bandeja de entrada de tu correo, revisa la bandeja de SPAM o de Promociones. Sí aún no puedes localizarlo, notificalo con tus profesores.

Prácticas

Instrucciones: Da click en el vínculo correspondiente para acceder a la práctica.



Imagen 9. Fotografía tomada en Medicina Veterinaria y Zootecnia en Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) Campo 4 - UNAM. México

Discusión

La relación entre perros y humanos ha existido por generaciones, actualmente se desconoce cuándo exactamente comenzaron a interactuar dichas especias y cuándo fue que se comenzó la relación simbiótica entre humanos y perros. El primer hallazgo de una mandíbula de un perro doméstico se realizó en una tumba del Paleolítico tardío en Oberkassel, Alemania. Se cree que tiene aproximadamente 14,000 años de antigüedad (Street et al., 2014).

En los últimos 20 años, la demanda de perros de trabajo de alta calidad en todo el mundo se ha disparado, mientras que la oferta de estos perros se ha mantenido sin cambios o ha disminuido (Chen et al., 2021) La reproducción animal es parte fundamental de la medicina veterinaria y de la zootecnia, ya que interviene en distintas áreas de la práctica veterinaria, particularmente es pilar para realizar el manejo de selección y mejoramiento genético.  La herramienta que más ha impactado el mejoramiento animal en el mundo es el control de producción. En efecto, la medición objetiva de la producción de los animales sirve para hacer evaluaciones de los mismos para la selección, evaluar las razas y cruzas, estimar los parámetros requeridos para los programas, medir aspectos económicos y optimizar el proceso (Montaldo, 1998).

En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) mantiene un índice de revistas científicas y tecnológicas, como reconocimiento a su calidad y excelencia editorial (CONACyT 2012). Dentro de este índice se encuentran cuatro revistas que publican rutinariamente artículos relacionados con mejoramiento genético animal: Agrociencia, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias (antes Técnica Pecuaria en México), Tropical and Subtropical Agroecosystems y Veterinaria México. Con la excepción de la revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, las otras tres están registradas actualmente en el Journal Citation Reports (JCR 2013), lo que en cierta forma garantiza la calidad de la información (Ramírez-Valverde et al., 2014). La investigación en mejoramiento genético animal es importante para la formación de estudiantes y profesionistas relacionados con la producción pecuaria realizada por los profesores posibilita la mejora continua de la educación y la vinculación entre la teoría y la práctica (Romera-Iruela 2011). La zootecnia de perros y gatos en la actualidad es una materia importante sobre todo para los alumnos interesados en el área de pequeñas especies, en la cual se abordan temas de interés como son el bienestar animal y la ley de protección a los animales, así como la tenencia responsable, y la importancia que adquieren las mascotas en el transcurso de la evolución de las diferentes culturas del mundo en el ámbito social, comercial, y cultural hasta nuestros días. La Zootecnia de perros y gatos que trata sobre la industrialización de esta especie debe ser una materia previa a la clínica de perros y gatos debido a que en esta materia se revisan cuestiones importantes de reproducción y algunas enfermedades.  La unidad de aprendizaje de zootecnia de perros y gatos, forma parte de las unidades de aprendizaje obligatorias de elección, del área de producción animal, del núcleo sustantivo, contribuyendo a la formación del Médico Veterinario Zootecnista, con un perfil reproductivo en estas especies (Mireles, 2013).

Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3° constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. Es primordial que la educación se proponga formar a los estudiantes en la convicción y capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general (Perfiles educativos, 2016).

Hoy en día, la sociedad del conocimiento exige de las personas mayor capacidad de interpretación de fenómenos, creatividad y manejo de la información en entornos cambiantes. La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de fuentes de información nos obligan a replantear las capacidades que los alumnos deben desarrollar en su paso por la educación obligatoria (Perfiles educativos, 2016). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) forman parte de un nuevo paradigma tecnológico (Castells, 2001). El esfuerzo económico, técnico y humano que implica introducir tecnologías al aula, supone procesos de enseñanza y aprendizaje que potencien el uso de estas herramientas en el mejoramiento de la educación en general, de ahí el interés en profundizar en sus usos pedagógicos. La tercera gran revolución educativa (cuarta revolucipon educativa según (Brunner, 2001)), es la electrónica o virtual (Castells, 2000; Pallamidessi, 2006) por la organización en torno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación que transforman la sociedad en su conjunto en todos los procesos esenciales de la actividad humana. Esta revolución involucra los mismos fines de la educación (Gutiérrez, et al., 2018).

Las TIC traen transformaciones a nivel educativo impulsadas por la globalización con impactos en la familia, la escuela, el comercio, la salud y en todos los ámbitos de la vida. Esto trae consigo enormes mutaciones socioculturales que buscan, de una parte, la homogenización de la sociedad de masas, y de otra, la diversificación y segmentación de los consumos culturales, con repercusiones en la educación, por la producción de conocimiento basado en procesos simbólicos generadores de riqueza y competitividad para quien produce innovaciones como resultado de sistemas de investigación y desarrollo transdisciplinario (Brunner, 2001). Sin embargo, actualmente en México no toda la población cuenta con la capacidad económica de adquirir herramientas para acceder a las TIC.

Consideremos como equitativa una educación en la cual, con independencia de los resultados, exista igualdad de oportunidades para toda la población de acceder a servicios educativos de calidad similar y que todas las personas tengan las mismas oportunidades iniciales de desarrollar sus capacidades, con independencia de su nivel socioeconómico (Rodríguez, 2016). Para establecer el grado de equidad de la educación en México es hasta qué punto el Estado garantiza a toda la población el acceso a conocimientos, destrezas, valores y actitudes que permiten a las personas el desarrollo pleno de sus capacidades (Rodríguez, 2016). En México existe una acentuada “desigualdad educativa”, fenómeno del cual la diferencia de aprendizajes es una de sus manifestaciones más notorias. Uno de los hechos constatados en forma más sólida en la investigación es la relación de esta desigualdad con las diferencias en el nivel socioeconómico de los alumnos.  Para la mayor parte de los niños y jóvenes, la educación formal no ofrece iguales oportunidades de aprender, sino que reproduce, multiplica e, incluso, intensifica las diferencias de entrada al sistema.

Definida a grandes rasgos como la influencia de las circunstancias externas a las personas en sus oportunidades de educación, la desigualdad de oportunidades educativas (DOE) suele observarse a través de la asociación entre factores adscriptos y la probabilidad de alcanzar ciertos marcadores educativos. El método más frecuente para analizar la DOE es separar la trayectoria educativa en una serie de transiciones donde puede continuar o interrumpirse, y analizar por separado, en cada uno de estos puntos, la influencia de los factores adscriptos (Mare, 1981). De estos factores, el origen socioeconómico es el que ha recibido mayor atención (Blanco, 2021).

Conociendo la situación de inequidad a la que se enfrentan los estudiantes en México, que limita la capacidad adquisitiva de algunos estudiantes para adquirir un medio para ingresar a las TIC, se ha integrado una sección en cada práctica con un archivo PDF el cual brinda acceso a una versión imprimible de la práctica correspondiente.

Por otro lado respecto al impacto ecológico del uso de papel: la gestión forestal es la base de la estrategia de sostenibilidad de la industria papelera, por lo que la madera que se emplea para la fabricación de papel procede de plantaciones forestales de crecimiento rápido (Aspapel, 2018; Aspapel, 2021; Ecoacción, 2021). Estas plantaciones actúan como eficientes sumideros de CO2 pues una hectárea de cultivo de estas especies fija al año 10 toneladas de CO2, cuatro veces más que los árboles de crecimiento lento y permiten un control eficaz de la erosión. Además, el carbono fijado en las plantaciones permanece en los productos papeleros, que son eficientes almacenes de CO2, y con los sucesivos reciclajes de las fibras se va prolongando el almacenamiento (Aspapel, 2018; Aspapel, 2021). Sin embargo la gestión de plantaciones de árboles de crecimiento rápido implica la utilización masiva de herbicidas y fertilizantes químicos tóxicos; además de que uno de los químicos usados para blanquear el papel es el cloro, conocido como irritante de la piel y tóxico para el medio acuático, el cual se usa tanto en papel virgen como en reciclado (Ecoacción, 2021).

La industria papelera y de celulosa ocupa el quinto lugar del sector industrial en consumo mundial de energía, y utiliza más agua por cada tonelada producida que cualquier otra industria (Ecoacción, 2021).

En este contexto, las TIC son un sector al que cada vez se le está prestando mayor atención por el rápido crecimiento de su contribución al incremento del consumo de electricidad y a las emisiones de CO2 en todo el planeta. Así, se estima que el sector de las TIC es actualmente responsable de un consumo energético que representa el 10% del consumo total de electricidad en la Unión Europea y de un 4% de sus emisiones de CO2 y que las mismas están en rápido y constante crecimiento. En el mismo sentido, el estudio publicado por el Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León (ORSI, 2010) calculaba que la huella de carbono1 del sector TIC alcanzaría en el año 2020 un 6% del total mundial de emisiones, incluso teniendo en cuenta las mejoras continuas en eficiencia energética de dichos equipos, dispositivos y redes. Más recientemente, la Agencia Internacional de la Energía (AEI, 2014) llama la atención sobre el elevado consumo energético que se espera con el desarrollo de los Big Data y el internet de las cosas (IoT), estimando que actualmente existen en el mundo unos 4.900 millones de dispositivos conectados.

Aun cuando se estima una reducción del potencial de emisiones de CO2 en otros sectores gracias al uso de las TIC, el aumento en el propio sector puede ser de hasta cinco veces superior. Su desarrollo debe realizarse aplicando políticas y estrategias Green TIC, ya que se considera que la aplicación de las mejores tecnologías disponibles podría reducir su consumo energético entre un 50% y un 65%. El principal problema de los dispositivos necesarios para el funcionamiento es que los mismos necesitan estar permanentemente conectados a la red y listos para transmitir los datos e interactuar, bien con otros dispositivos, con redes o con personas. Esta disponibilidad permanente, en diferentes estados de latencia, puede suponer hasta un 80% del consumo energético de los mismos. Es por tanto necesario adoptar estrategias y medidas específicas que desarrollen las TIC de forma sostenible también en términos ambientales y energéticos, minimizando los consumos de energía y emisiones de CO2 que pueden ir asociados a su desarrollo, consiguiendo el mejor balance de carbono posible.


1.   La Huella de Carbono (HdC), definida en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios (Pandey et al., 2010; Wiedmann, 2009), y es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones de dichos gases (Espinola, 2012).


         Imagen 10. Fotografía del edificio de gobierno en Medicina Veterinaria y Zootecnia en Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) Campo 4 - UNAM. México


Conclusión

En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) el plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) abarca los principios básicos para que los alumnos comprendan la función de la reproducción animal así como la importancia y las bases de la zootecnia y clínica de perros y gatos. Actualmente el plan de la materia de reproducción animal se encuentra mayormente enfocado al área de grandes especies, la creación del presente manual pretende ampliar el área de estudio de los alumnos de MVZ en FESC hacia el estudio de las pequeñas especies (perros y gatos). El acceso a éste manual de reproducción en perros y gatos significa para el alumnado una guía de prácticas y manejos con los cuales pueden continuar alimentando los conocimientos que adquieren para seguir con su formación profesional.

Además el introducir tecnologías de información y comunicaciones (TIC) a las aulas significa dar el siguiente paso para el avance de la educación (Gutiérrez et al., 2018), ya que las TIC se han convertido en una herramienta que facilita no solo el acceso, sino la administración y creación de contenidos que apoyan significativamente la labor docente y por ende impacta positivamente la calidad de la educación (Cortés, 2016). 

Con la información colectada no es concluyente que método de difusión de la información tiene un menor impacto en las emisiones de carbono, por lo que se sugiere en cualquiera de las opciones el uso informado y consciente sobre la huella de carbono que generamos como individuos y hacer uso responsable de los materiales ya sean físicos o digitales. Debido al aumento en la huella de carbono que implica utilizar el material digital (TIC), se propone realizar una única descarga del material generado por práctica para el manual digital de reproducción animal y almacenarlo en la memoria de su dispositivo electrónico, ésta simple acción ayuda a disminuir el uso continuo de redes digitales y por tanto disminuye las emisiones de CO2.



Imagen 11. Fotografía de sala de quirófano de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) Campo 4 - UNAM. México

Bibliografía

Aspapel. (2018). Memoria de Sostenibilidad: La bioindustria circular del papel y su descarbonizacion. Organización española de la industria del papel, 4-16. Obtenido de http://www.aspapel.es/content/el

Aspapel. (2021). Organización española de la industria del papel. Memoria de Sostenibilidad: La biocircularidad descarbonizada de la inductria del papel. España: Aspapel.

B., A. (Junio de 2015). Manual de prácticas de Reproducción animal. Facultad de ciencias biológicas y agropecuarias. Tuxpan, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Blanco, E. (2021). La desigualdad de oportunidades educativas en México (1958-2010). (IISUE-UNAM, Ed.) Perfiles Educativos, vol. XLIII(171), 8-10. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59387

C., G. (04 de 11 de 2019). Ocupa México sexto lugar a nivel mundial en consumo de papel. Portal.

Chen F. et al. (2021). Avance de la selección genética y la genómica conductual de perros de trabajo a través de la ciencia colaborativa. Frente Vet Science, 8, 1-3. doi:https://doi.org/10.3389/fvets.2021.6624291

Delgado-Callisaya. (2014). Importancia y finalidad de la Zootecnia dentro de las Ciencias Agropecuarias . Animal Science importance and purpose in Agriculture Sciences, 1(1), 21-23.

E., C. (2000). La era de la información, realidades y reflexiones sobre la globalización. (M. Universidad de Guadalajara Guadalajara, Ed.) Redalyc, VI(18), 285-316.

Espíndola, C. &. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información tecnológica, 23(1), 163-176. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000100017

F., C. (2021). Estimación de la huella de carbono en la industria papelera Avances. Instituto de Información Científica y Tecnológica, 23(4). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869393006

M., L. (2017). Desigualdad social, nuevas formas de atender el desarrollo. (U. a. Tamaulipas, Ed.) Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXVII(1), 133-161. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040009

México, U. N. (Ed.). (2016). El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación., XXXVIII.

Mireles B. et al. (2004). Zootecnia de Perros y Gatos. Universidad Autónoma del Estado de México.

Ramírez-Valverde et al. (05 de enero de 2014). Caracterización de las publicaciones sobre mejoramiento genético animal en revistas científicas. Universidad autónoma Chapingo, 60.

S.J, J. (Enero de 2023). RELATION BETWEEN DOGS AND HUMANS. International Journal of Novel Research and Development, 8, A504-A505. Obtenido de IJNRD.ORG. IJNRD2301059.pdf

V., M. (Septiembre de 1998). Mejoramiento Genético de Animales. Ciencia al Día, 1(2).